Evo
Morales Ayma renunció a la presidencia de Bolivia en medio de la sombra del
fraude electoral que verificó el informe preliminar de la Organización de
Estados Americanos (OEA), luego de que el 20 de octubre se desató una crisis
por una ola de denuncias de irregularidades y que derivó en un pedido del
organismo de convocar a nuevas elecciones.
La crisis
se inició con el cuestionamiento de fraude electoral de las elecciones del
pasado 20 de octubre, que le dieron un supuesto triunfo en primera vuelta con
el 47,08 por ciento frente al 36,51 de Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana
(CC).


Poco
después de conocerse el informe OEA, el presidente Morales afirmó que, velando
por la unidad del país y escuchando a los movimientos sociales, decidió renovar
el TSE; sin embargo, no se refirió a la auditoría de la OEA.
Morales
comunicó su renuncia ayer por la tarde junto al vicepresidente Álvaro García
Linera en el trópico, luego de que se registraran varios atentados contra sus
seguidores, como la quema de las casas del diputado Pedro Borda y del ministro
de Minería César Navarro en Potosí, donde la población está movilizada desde hace
más de 20 días.
El
domingo en Bolivia el ex-presidente Evo Morales renunció después de perder el
apoyo de la policía y militares durante jornadas de protestas por un aparente
fraude electoral, la Policía Boliviana Toma Tribunal Supremo Electoral, cumpliendo
disposiciones del Ministerio Público, para abrir las investigaciones por el
Fraude Electoral,
![]() |
La exvocal María Choque en sus declaraciones en la Fiscalía. | Captura |
La ex
presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, reveló
horas después de ser aprehendida, que durante su permanencia como titular de
este Órgano "ha sido prisionera de
decisiones impuestas”. Choque explicó que en un acuerdo de Sala se decidió que
el sistema TREP se corte al 83 por ciento. Sin embargo, aseguró que ella no
ordenó que se corte el internet ni la electricidad, en el momento en que se
suspendió la TREP. Recalcó que ese aspecto también se debe esclarecer en las
investigaciones.
El líder
opositor, Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), dijo que en
Bolivia no hubo golpe de Estado sino una acción popular y democrática que
propició la renuncia de Evo Morales a la Presidencia.
"Acusó a Morales de ser responsable de fraude electoral. “El fraude no lo hizo el Tribunal Supremo Electoral por decisión propia, el Tribunal respondía a las órdenes directas de Evo Morales”, señaló en conferencia de prensa.

Opinión:
Comenzando desde la declaración que realizó Morales "Mi pecado es
ser indígena, dirigente sindical y cocalero”, no, no es un pecado, solo busca como escudo tus raices para justificar lo injustificable, lo que realizó, lo que ha
ocurrido es que Morales, pensó que era intocable y eterno, que con el apoyo que tuviera iba a mantenerce en el poder o haría que lo mantengan en el poder, de que él se encontraba sobre
la misma constitución ( ya se habia salido con algo similar anteriormente) y trató de toda forma de perpetuarse en el poder, le
tocó aprender que nadie puede reírse de
su pueblo y que en algún momento alguien debe de pagar la factura, en teoría por
los resultados acumulados no es un mal gobernante a los ojos de alguien que no vive en Bolivia , aunque eso ya depende
juzgarlo los propios bolivianos, sino por quererse perpetuar en contra de las
propias leyes bolivianas, lo que quiso hacer o lo que le recomendaron
realizar, desconozco como se maneja el circulo intimo del ex-presidente, era más recomendable, al menos en mi forma de
ver, dejar un sucesor, tanto si como pensaba volver después a lanzarse para
reiniciar el conteo de periodos de nuevo ( no hubiera existido la alterabilidad
pero sería en cierta forma legal), el Ejercito de Bolivia no se ha hecho del
Poder ( hasta el momento que escribo estas palabras), no puedo decir que hubo un golpe de estado, pero simplemente la situación se volvio insostenible, solo por querer seguir en un puesto que el pueblo elige.
No hay comentarios:
Publicar un comentario